Instanteca

Una colección de instantes

Página 38 de 43

Regreso

No puedo mantener los ojos abiertos. Escucho a lo lejos, muy bajito, la voz que se va vaciando de matices hasta que apenas parece un ruidito que se disuelve cuando empieza la realidad a ablandarse conmigo.

Noto el sudor que me navega la espalda, que me empapa las sábanas y se me queda en la frente, como pensativo, decidiendo si quedarse o seguir en el descenso y hacerse notar cuando bordea con gotas los párpados.

Todo sucede a cámara lenta. La luz de la mesilla titubea un instante antes de apagarse, como si no estuviera segura de que es el momento de desaparecer del todo. El clic que la asusta suena en mis dedos mucho antes de que se extinga del todo la claridad.

Abro los ojos un momento, como si una última voluntad me empujara a estar despierto. Pero esta noche, la fiebre propia no contiene la sustancia del miedo. Y aunque todo está apagado y sólo queda la nana del reloj que marca una hora impropia de sonámbulos, siento como la estancia comienza a girar una espiral sobre mí mismo.

Todo mi cuerpo sonríe y se abandona a la placidez infinita de saber que, por fin, estas a punto de llegar. Porque siempre tienes la dichosa costumbre de venir, precisamente, cuando yo estoy a punto de irme.

No sabes, o quizás si, y por eso te cuesta tanto, con cuantas ganas esperaba este regreso. Perdona si no me quedo, pero es que ya no puedo mantener los ojos abiertos.

Cuida de mí dormido. Te prometo que yo cuidaré de ti, siempre, despierto.

Cuatro

El cuatro huele a ventana en el tiempo y a ojos que se cierran. Es un rehén voluntario del sueño, que incluso cuando en el estío se eleva al cuadrado, sigue causando sudor y somnolencia.

Pero algunas veces escapa de Morfeo en noches de tormenta, cuando el viento tiembla en el alma de las persianas o cuando el alma descorre las persianas del llanto y de las pesadillas.

A veces se escapa con amor, por su nocturnidad manifiesta y su alevosía perseguida de intimidad. Por la lujuria de la posición y la exposición de la lujuria.

También lo liberan, de tanto en tanto, el alcohol, la gasolina o las uvas. Pero no tarda en volver a su estado de latencia y pocas pulsaciones, con el ansia incluida de recuperar el descanso perdido.

No será exacta del todo la cuenta, pero desde el cuarenta, a diez veces más profundidad, se arrastra una somnolencia de lechos compartidos rellena de cansancio, de hastío, de soledad mal avenida. Que se rompe, a veces, con el efecto de una paradójica intoxicación de sueños rotos. Si bien, en otros casos, es corriente que venga de la mano de los delirios del termómetro.

Ahora me pesan los párpados y la luz de la mesilla me pide a gritos que la perdone y le dibuje entre las sábanas un cuatro con las piernas. Mientras las manecillas y las frentes dicen que no, yo me mantengo nublado, pensando que este año tiene un error, porque parece el año del cuatro y no del nueve.

Asomado a la ventana, observando otra vez cómo llueve febrero, me acuerdo de que en marzo cumpliré cuarenta y cuatro. Y que en cada desvelo me descubro esperando abril como agua de mayo.

Cuatro y cuatro, ocho. Quizás se me doblen los sueños en agosto. Pero, de momento, son las cuatro y cuarenta y cuatro, no sé si de hoy o de mañana. Y todo sigue igual, media derrota, media victoria y medias palabras.

Veneno

Se extienden tus ojos sobre mí, se enreda mi voluntad en tus manos. Gira la habitación en un tornado, revolviéndolo todo como un vendaval que me levanta los pies del suelo y que, después de bailar en él, me deja caer, por fin, en el borde de tus labios.

Te subes en mí y me estremezco. Las convulsiones propulsan, por todo mi cuerpo, el efecto imparable de una química estruendosa y violenta, que mueve los goznes del mundo para abrir la puerta de un paraíso interior.

Se acelera el pulso, se agita el corazón, se contraen los músculos al borde del espasmo. Es el final, lo presiento. Pero el paso por el túnel no duele, sino que me deja en un éxtasis huidizo y fugaz. Y la luz que me saca hacia el otro lado, siempre llega demasiado pronto.

Me descubro desnudo y horizontal sobre la cama. No hay rastro de aguijones ni de colmillos… ¿Pero por qué me revives ahora con el boca a boca? ¿Es qué no me estabas envenenando?

Ahora entiendo que, el extraño efecto que tienen tus manos sobre mí, no tiene más antídoto que volverlas a sentir. Y entiendo por fin, escuchando tus latidos, desbocados también, que el veneno que me ofreces no está en la superficie de tu piel, ni en la distancia a la que te acercas, sino en lo profundo de las huellas en las que te quedas cada vez que te vas.

Tu veneno no es una sustancia, sino una cantidad. Esa que siempre me sabe a poco.

Triste

Triste es, sencillamente, una palabra muy corta. Es cierto que, al pronunciarla, hay que compungir levemente el gesto y espirar un aire profundo que se escapa entre los dientes, casi como un suspiro. Pero apenas le caben un par de sílabas, un par de sentimientos, un par de lágrimas.

Lo que yo necesito esta noche es una palabra interminable. Una palabra cuyo sonido atraiga dolores sobre el pecho y apriete el nudo de la garganta hasta el mismo punto de la indecisión entre tragarse su saliva o dejarlo salir a borbotones resbalando por las mejillas.

Esta noche busco una palabra diferente, fonéticamente complicada o no, pero que recoja en su semántica interior el efecto del silencio opresivo que me zumba en los oídos. Una palabra enrevesada que haga sufrir a la lengua, que retiemble en los dientes y en el paladar como este mordisco al aire que no dejo de dar y que me sabe a herrumbre y me huele a fracaso.

Necesito, en fin, encontrar una palabra infinita que me tenga ocupadas las manos y la piel al escribirla, que enrede un olvido hasta transformarlo en recuerdo y que, después de escrita, me mire desde su tinta con tus ojos.

Pido ayuda a todo aquel que haya intentado buscarla alguna vez. Porque yo estoy perdido y necesito pistas de su paradero, del idioma en el que esté, de su ingrávida etimología y de lo duradero de su efecto.

Lo más terrible de esta búsqueda infructuosa, es que yo sé exactamente dónde se encuentra. Porque, si has llegado hasta aquí siguiendo el rastro blanco y negro que te dejo, entonces, seguramente, la tienes en la punta de la lengua, en el borde de tus labios, en una esquina de tu corazón derrumbado.

Lástima que ahora, ya, no me la puedas pronunciar al oído y que, de entre todo lo que tengo aún guardado para darte, hayas decidido llevarte solamente estas lágrimas.

A través del cristal

Su cuerpo era blanco, alargado, brillante. Se replegaba sobre sí mismo en un enrevesado ocho doble, como si no fuese más que un accesorio de la cabeza.

Los ojos, verticales y profundos, parecían no estar pendientes de nada, como mirando otros paisajes del pasado, huyendo del aburrimiento. Pero, parsimoniosamente, un suave giro de su cabeza los orientó hacia los míos y así estuvimos, durante un rato, fíjamente observándonos.

Con sutil ironía, un cartel muy bien diseñado alertaba con una cifra escandalosa de la peligosidad del animal encerrado. Debería haber, por dentro, digo yo, alguna señal viboruna que le advirtiese a aquel ejemplar albino del Gabón del riesgo que le entrañaba yo en tanto que hombre. Aunque, por grande que fuese el número que se hubiese escrito, habría sido muy pequeño.

El caso es que sólo un vidrio nos separaba y nos unía porque, sin él, jamás nos hubiésemos visto. Pero, con el cristal de por medio, tampoco nunca sabremos nada de fugaces encuentros, ni del riesgo de congeniar hasta herirse. Ni de la apariencia valerosa que siempre tiene la cobardía o del gesto cobarde con el que empieza el valor.

Muchas veces, me parece ver a alguien a través del cristal de estas letras. Y probablemente, alguien me vislumbre a mí también por entre los resquicios de la sintaxis interpuesta que nos une y nos separa.

Que nos une y nos separa, que eso ya lo averigüé. Lo encontré en noches vencidas al sueño y en sueños que, tras ganar el derecho a convertirse en realidad, se quedaron a merced del deseo de volver a aparecer como sueños.

Ahora, en este tramo de la vida, no sabría cómo responder a la inquietud que tengo de averiguar a quién protege de quién cada texto y por qué tantas precauciones. Aunque, realmente, quizás no importe demasiado si es que lo único que se pretende no es tocar, sino sólo mirar y seguir a salvo.

Hasta que no se escriben en la piel, las palabras no llegan más que a literatura. Por eso, no me toques más si ya no quieres. Pero mírame siempre.

Lista de tareas pendientes

Tengo que colocar los ojos de tal modo que, aunque te mire, no pueda verte, como si fueses transparente. Apartarme también de los tuyos y hacerme sombra que se ignora a tu paso.

Necesito ensayar la voluntad necesaria para no tocarte. Para no querer aproximarme, para que no se aceleren mis manos y no quedarme gravitando en fase creciente, a un paso tuyo, como un satélite estúpido que te gira alrededor.

Tengo que controlar el motor que me arrancaste en el pecho, o bajar la revolución de sus latidos y dejarlo en un ralentí pasivo, indolente, automático, que no me deje estremecerme si es que pasas por mi lado.

Es imprescindible que, desde ahora, respire muy despacio, muchas menos de trece veces por minuto, para evitar que me inunde tu aroma, ese que me llega desde el ayer. Y también tengo que injertarme un filtro en la memoria para que deforme todo lo que me has hecho vivir y no pueda parecerme tan bonito.

Y pintar otra vez de gris las paredes de la vida. Volverme a sentir vacío y tener los labios secos. Desamarte sin motivo, destenerte sin ausencia, desenredarte del aire y desoír la voz interior que me dejaste grabada. Reír fuerte y con ganas para espantar la tristeza. E irme a la cama sin llevarte en la cabeza ni en la piel ni buscarte en un doblez de las sábanas.

Tanta tarea pendiente por ti es mucho esfuerzo. No es fácil, ya sabes. Desvivirse por vivir y esperar después que el tiempo eche una mano es una estrategia inacabable. Pero es que de alguna manera tendré que olvidarte y no se me ocurre cómo.

Y nada más…. Apenas nada más.

Ciencia púrpura

La ciencia lo explica todo. Desde la adquisición del lenguaje hasta la lenta destrucción de la identidad que nos regala el Alzheimer. La gravedad y el magnetismo, el paso de las estaciones y las fases de la luna. La percepción sentimental de la brisa, el frío sordo de los campos de nieve y las longitudes de onda de la música.

Explica la geometría púrpura de tu sexo, la arquitectura perfecta y púrpura de una noche de abril a la hora del deseo y el color púrpura de la lluvia.

Su bisturí disecciona la vida, la enfermedad y la muerte, con tanta parsimonia y exactitud que produce escalofríos. Nos ilustra sobre esquizofrenias, alucinaciones y visiones ascéticas. Y esclarece la composición neuroquímica que desencadena el amor y el deseo.

Soy consciente de que mi ejército de queratocitos, distribuidos por todo el cuerpo, aún aguarda expectante tus manos. Que hierven miles de terminaciones nerviosas aferentes como cuando, con un dedo, recorrías mi cuello hacia los labios.

Ya puedo notar que mis células de Merckel están echando humo por entre los microblastos y que el colágeno que aún me queda, un milímetro más abajo del paso de tus dedos por mi nuca, se estira hacia el rastro que me dejaste en los rizomas de Paccini.

Todos mis corpúsculos de Meissner se han erizado a la vez, orientándose hacia otra piel que cada vez deseo más cerca. El hipocampo me empuja a recordar que esas son tus feromonas y que están clasificadas en la cúspide del placer.

Por eso sonríe el hipotálamo cuando envía la orden precisa por la corriente sanguínea. Mi cuerpo entonces lucha entre relajación y forzamiento, entre sueño y memoria, entre misticismo y carnalidad. Las endorfinas fluyen en oleadas que derriban las murallas que levanta el inconsciente.

El cuerpo cavernoso se rellena, se hincha, se yergue. Mucosas y cavidades desencadenan un torrente a su paso indeciso. Creo escuchar medias palabras incoherentes cuando tu rostro roza el mío. Y mi caracol y mi tímpano vibran hasta el desequilibrio cuando el mismo espasmo que a ti te traspasaba, me atraviesa después todas las membranas en un suspiro.

La ciencia dice explicarlo todo. Todo sobre todo. Todo sobre el amor y sobre el deseo. Sin embargo, no consigo que me explique cual de ellas es la causa y cual el efecto.

Necesito que la ciencia me aclare por qué escribo a máquina en la electrónica de este papel las cosas que desearía grabar para siempre, y a mano, en la memoria infinita de tu piel.

Y que me revele la diferencia, si es que hay alguna al respecto, entre sufrir por quedarse e irse sufriendo, si yo nunca quise causarte ninguna tristeza. Sino verte riendo bajo la lluvia púrpura.

Despedidas

Las despedidas nunca vienen solas. Atrapado en este andén, cuando deja el reloj caer las primeras sombras y un vacío absorbente resalta en el eco de los pasos que se van, me encuentro de bruces con la soledad inexacta de la memoria.

Entonces opino sobre mí mismo y sobre los demás, mientras juego con el bamboleo de ese líquido espeso que inunda las despedidas y que las hace olear sin descanso sobre la incertidumbre de no saber quién acierta.

Opino que el ser humano vive deseando volar pero, en cuanto levanta los pies del suelo y sabe que tiene que aterrizar, guarda su último esfuerzo para cortarse las alas. Como si fuese terrible ser feliz un momento y no para siempre; cuando sabemos, con sólo mirar alrededor, que siempre es mucho tiempo.

Que perdemos la vida persiguiendo nieblas por si en ellas estuviera dibujado el mapa que nos saca de un laberinto, sin pararnos a pensar que el laberinto mismo también es vida, que está hecho de la misma materia confusa e inasible.

No consigo más claridad, porque el hueco que dejan las despedidas impide que pase la luz. Sólo se me ocurre terminar deseando mucha suerte a quienes pasaron por mi vida, a quienes están transcurriendo y a todos los que sucederán.

Y que alguna vez vuelvan, un día cualquiera, para contarme todo lo felices que fueron, especialmente, cuando dejaron de acordarse de mí. Porque así sabré que yo fallé, sí, pero también, que ellos acertaron.

Sin término medio

Hoy me he levantado gris, pero el cielo no. Se ha empeñado en contradecirme desde el primer paso con su azul limpio y tenso. La sombra traía el invierno y en el sol despuntaba el verano.

Una brisa soplaba paralela al norte, en tanto que yo me atravesaba en el sur. Pero unas risas de niño me han rescatado al enseñarme, en los puntos negros de una mariquita recién muerta, que no hay que correr tanto hacia la primavera.

El día empezó muy temprano y va a acabar muy tarde. No ha habido manera de templarlo y, del principio áspero, pasó sin tregua a la soledad, a la sordera. En el mediodía, otras manos me han traído vida de repuesto y me han dejado regusto a chocolate. Y después, el sol de la tarde ha roto el hielo sobre el mismo círculo que empezó a virar mi nave hacia la risa.

Estuve esperando nada y, sin embargo, no me afligió la espera que vino con otros labios. Luego, más espera, más espera y más espera que no pesaba como otras veces y que se convirtió en esperanza cuando me di cuenta de que, el ruido extraño que sonaba en el coche, quería decir que silbábamos.

Ahora, aquí, en donde se cruzan todas las señales, en donde el verde pasa a rojo y viceversa sin que parpadee el ámbar, todas las palabras que traían en el dorso mi nombre estaban escritas con buena letra.

Del gris al azul, del verano al invierno, de la soledad a la risa. Hoy ha sido un día sin término medio. Como la vida misma.

Y sin término medio he aprendido que, lo mejor de mí mismo, siempre me lo dan los demás.

Número quince

Con el móvil pegado a la oreja, a resguardo del frío que conquista la tarde cuando el sol huye acobardado, espero respuesta…

——Ya estoy en lo de la tinta, dime…

——Me hace falta el cartucho número quince de HP ——contesto mientras pienso «¡Qué suerte que estuvieras en la tienda! Así me ahorro un viaje»…

——¡Uf! A ver. Sí, aquí están… espera… diecisiete, cuarenta y dos, veintiuno, veintidós… no estos de aquí son cincuentas… Pues no… ¿Te compro mejor el diecisiete? Es «trú color»…

——¡No, no! Si el que busco es el quince, que tiene sólo negro.

——¿Prefieres el treinta y dos? También es de color.

——¡Nooo! Es que es para una impresora que sólo acepta el cartucho número quince.

——¡Ay, mira, no sé! ¡Pues el treinta! Ese sí está aquí. Además, durará más… digo yo…

——¡Déjalo! Déjalo y no me traigas ninguno, es igual.

——¡Bueno, bueno, no te cabrees conmigo! Encima que te hago el favor…

No pasaría esta escena, del anecdotario no escrito, ese que todos llevamos de cabeza, al pasadizo secreto de este laberinto, de no ser porque, después de sucedido, me ha recordado las muchas veces que nos empeñamos, hasta la angustia incluso, en darle a los demás exactamente lo que no necesitan.

Porque, seguramente, somos capaces de querer a quienes nos aprecian. Pero es bastante raro que acertemos cuando y, sobre todo, cómo. Por otro lado, ¿qué pedirle a los demás cuando ni siquiera nosotros sabemos lo que nos falta?

Es muy posible que, lo más sensato, sea darles, sencillamente, lo que tenemos, lo que sabemos dar. Y que ellos nos vayan orientando. Así podría ser todo mucho más simple, pero ¡qué frío es el orgullo y cómo quema el fracaso!

Para curiosos, y para amantes del melodrama, añadiré que, al final, hubo cartucho. Pero aún no he podido verle el número… Venía envuelto en un abrazo.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 Instanteca

Tema por Anders NorenArriba ↑